martes, 10 de diciembre de 2013

La lechuga.



La lechuga. Lactuca sativa.

Pertenece a la familia de las Asteráceas.
Su origen proviene de la zona de Oriente próximo. Se domesticó en Egipto. Se realizaron hibridaciones con especies propias, se seleccionaron y aparecieron las lechugas.

Es la hortaliza más importante aprovechable por sus hojas y de amplio consumo.
Su ciclo natural es anual que se completa en dos fases en un año.
Tiene una raíz pivotante y apenas se ramifica. Su tallo es una estructura poco desarrollada en forma de cono. Durante la primera fase del ciclo vital no está lignificado, pero es de consistencia dura.
En la segunda fase de crecimiento, sí que se produce una lignificación de los tejidos y las hojas son más acartonadas. Se puede reproducir por autofecundación.

Primera fase de crecimiento: es un crecimiento en roseta de las hojas o bien  forma un cogollo.
Segunda fase de crecimiento: cuando se  desarrollan los órganos reproductores.




Lechuga trocadero, textura más mantecosa contienes mas lípidos.




Semillas: su periodo de latencia es de dos meses. Las condiciones óptimas de germinación son a una temperatura entre  15 a 20ºC. Con temperaturas superiores a más de  25ºC la semilla entra en termolatencia.

El termoperiodismo es necesario para el correcto acogollado. Hay que tener cuidado con el abonado nitrogenado ya que un exceso afectaría  al aspecto del cogollo que sería abierto por lo que se depreciaría el producto.
La lechuga tiene una elevada facilidad de acumular nitratos y metales pesados en las hojas. Hay que realizar un análisis de suelos previo.

Desencadenamiento de la segunda fase de crecimiento: temperaturas altas y fotoperiodo largo. No se conoce bien el estímulo de inducción, que es menos importante que el de desencadenamiento.


Lechuga romana, forma cogollo.

Funciona en un amplio rango de suelos. El cultivo no es resitente a la acidez y es sensible a la salinidad sobre todo en estadíos jóvenes. La fertilización carbónica es muy utilizada en este cultivo.


Bandejas de producción de lechuga en lámina de nutrientes.



Lechuga en floración





martes, 24 de septiembre de 2013

El Caqui II. Parque geólogo Royo Gómez


Un Caqui muy vecero.


Familia: Ebenaceae
Especie: Diospyros kaki


La vecería es un fenómeno que se produce en los árboles frutales que alternan buenas cosechas con años de poca o ninguna cosecha.  Influyen factores como la climatología, pero mayormente se debe a factores del mismo árbol. 
El año anterior hubo una abundante fructificación, por tanto una gran carga fisiológica en el árbol. Los frutos son sumideros y todos los nutrientes que elabora la planta se utilizan en el proceso de fructificación y crecimiento de los frutos, lo que produce un gran desgaste. Como consecuencia en la brotación de primavera al año siguiente,las ramas mayoritariamente no serán fructíferas sino vegetativas. El árbol deberá reponerse del desgaste fisiológico del año anterior, y así volver a acumular reservas de nutrientes.

En todo el árbol se han contabilizado apenas 15 frutos este año 2013.





Apenas hay fructificación este año, septiembre 2013.







Rama del árbol, septiembre 2013.


Misma rama año anterior, septiembre 2012



domingo, 16 de junio de 2013

El Ciruelo. Caminás, Castellón.



Prunus domestica.
Familia: Rosáceas.


Este ejemplar lo podemos encontrar en el caminás, está en una finca privada, pero justo enfrente del camino, y debido a una poda han enraizado unas ramas por lo que lo podemos apreciar muy de cerca.

Es un árbol que tiene aproximadamente unos 12 m. altura. Las ramas enraizadas era un simple arbusto de unos 5 metros.



Fruto 




Ya se está produciendo el énvero de los frutos



Ejemplar de ciruelo.




Hojas afectadas por enfermedad fúngica

miércoles, 12 de junio de 2013

Pezothrips kellyanus. Castellón.


Los adultos de P. kellyanus tienen un tamaño de 1 a 2 mm. son de color negro-pardo con la base de las alas claras.
Las hembras son algo más grandes que los machos y tienen el abdomen ensanchado, suelen aparecer agregados en las flores.
Las ninfas, que son las que producen los daños ya que escarifican el fruto. Cuando el fruto crece la zona afectada forma un anillo alrededor del pedúnculo
El daño es  tan sólo estético y   similares a los producidos por las rozaduras con las ramas pero estos generalmente no producen 'cicatrices' circulares.

lunes, 10 de junio de 2013

Algunas de las plagas de cítricos





Síntomas araña roja en hojas






Ninfa caparreta 




Pulgón negro Aphis gossypii






Mosca blanca. Aleurothrixus floccosus






Cochinilla acanalada. Icerya purchasi



sábado, 16 de marzo de 2013

La palmera canaria. Torrelasal.


Phoenix Canariensis

Familia: Arecaceae/Palmaceae
Género: Phoenix

Conocida como la palmera canaria. Estos dos ejemplares se pueden encontrar en Torrelasal (Prat Cabanes-Torreblanca) poblado cercano al parque natural.




Es la especie de palmera con mayor valor ornamental y espectacular belleza que ha sido muy utilizada en jardinería y es originaria de las islas Canarias. Pero lamentablemente esta siendo muy afectada por la plaga del picudo rojo.

El picudo rojo entró en España en los años 1995-1996, por unas importaciones de palmeras sin control en Murcia, haciendo la vista gorda las autoridades.

Su origen es del sudeste asiático llegando al Mediterráneo por primera vez por Egipto. La plaga ha tenido una gran expansión en España y Portugal llegando ya a  Francia e Italia. 
Por el momento no existe tratamiento efectivo contra esta plaga.

Las palmeras son plantas monocotiledóneas y son la únicas con porte árboreo que pertenecen a esta clase.
Tienen  un peculiar crecimiento secundario (engrosamiento del tronco, en palmeras denominado estípite).
Las plantas monocotiledóneas, en general, no tienen crecimiento secundario.

La palmera primeramente tiene un crecimiento de engrosamiento, una vez alcanzado éste, el crecimiento sólo es en altura. Por este motivo las palmeras crecen muy lentamente cuando son jóvenes.

No posee una raiz principal, sino raíces fasciculadas típico de las plantas monocotiledóneas.

Sus hojas pueden medir de 3 a 5 metros de longitud, son de un color verde vivo. Poseen espinas en la base de las hojas y son pinnadas. La altura de esta palmera puede alcanzar los 20 metros




Partes de la Palmera canaria


Es una palmera dióica, es decir, las flores masculinas y femeninas están en individuos diferentes.


Valona de la palmera






Frutos de la palmera canaria






Prat Cabanes-Torreblanca.



Ave típica del parque natural


miércoles, 6 de marzo de 2013

Restos de una villa romana en el Camí Villamargo.


Estos restos arqueológicos ha sido descubiertos recientemente en el Barranco de Fraga, más concretamente en el año 2009. Se encontraron justo  al lado del camino Villamargo. Son de una villa romana y además existen restos de urnas funerarias de la época íbera. El descubrimiento de este yacimiento viene   a confirmar que la vía Augusta pasaba por aquí. Un lugar curioso e interesante muy cerca  de Castellón, al lado de la ronda este. Por cierto no muy lejos está la famosa estatua de Ripollés caida por el viendo hace unas semanas.














miércoles, 20 de febrero de 2013

El caqui. La mancha foliar.


Mancha foliar del caqui. Mycosphaerella nawae.

En estos momentos esta enfermedad fúngica ya está controlada, pero causó grandes pérdidas de cosecha en los años 2009 y 2010.
Los síntomas son manchas en las hojas con halos necróticos y pérdida del color de las hojas. En la variedad ‘Rojo Brillante’ además se produce un amarilleamiento completo de la hoja, sin embargo en la variedad ‘Sharon’ las hojas adquieren un color rojizo. 
Las hojas del árbol sufren una absición prematura y una maduración anticipada del fruto con su posterior caída del árbol.
El hongo se encuentra en la hojarasca de otoño, donde se reproduce. Las esporas se liberan en los meses de marzo y abril. Se disemina a largas distancias, a varios kilómetros e infecta a las hojas del árbol en primavera.
Los síntomas no se perciben hasta agosto-septiembre ya que su periodo de incubación es largo, desde primavera hasta finales del verano. Una vez ya  producida la defoliación del árbol comienza un nuevo ciclo para el hongo.





Síntomas de la enfermedad fúngica.


Condiciones ambientales que favorecen la reproducción del hongo:
Agua, de lluvia o riego por inundación entre
1 l - 50 l. /m  además junto con una temperatura mínima de 10ºC   empieza ya la liberación de esporas y  a partir de 15ºC la liberación es constante.







¿Cómo controlar la enfermedad?

Primero de todo hay que eliminar la hojarasca otoñal y estar atentos a los boletines de avisos.
En producción ecológica, no existe ningún método eficaz para su control.
Evitar los riegos por inundación, mejor riego por goteo.



Momento de aplicación de fungicidas.
Existe una red de capturadores de esporas para realizar el seguimiento de este hongo que cuantifican el nivel de esporas que hay en el aire cada semana.
En un túnel de viento se fuerza la liberación de esporas de una muestra de hojarasca infectada y se intenta provocar la infección de plantas sanas. De esta forma es cómo se valora la cantidad de inóculo (hojarasca y viento). También se tiene en cuenta el estado fenológico de los árboles, ya que si no tienen hojas no se producirá la infección.



Cultivo afectado por el hongo




















Los avisos aparecen en los meses de abril y mayo.No existen productos fungicidas para el cultivo del caqui, por lo que se hizo una petición de autorización adicional, es decir, de fungicidas sí autorizados para otros cultivos, dada la gran afectación de este hongo al cultivo del caqui, pero con condiciones más restrictivas, es decir con mayores plazos de seguridad y menor L.M.R.
Se utilizó oxicloruro de cobre, de alta fitotoxicidad y efecto acumulativo.
Para una mayor efectividad del producto, Hay que realizar un mejor recubrimiento posible en las hojas sobre todo en el envés.
A día de hoy, esta enfermedad fúngica está controlada no causando mayor problema en los cultivos, ya que con los tratamientos y medidas preventivas como la eliminación de la hojarasca se ha eliminado mucho inóculo.

Síntomas en var. 'Rojo brillante'















Enlaces de interés:


http://www.latorredendomenec.es/files120/Recomendaciones_Caqui_15_de_marzo.pdf

Seminario El caqui IVIA.  Segorbe (Castellón). Febrero 2013.
.

jueves, 14 de febrero de 2013

Eucalipto rojo. Platja Almadrava, Benicàssim.


Eucalyptus camaldulensis





Nombre común: Eucalipto rojo.
Familia: Myrtaceae.
Origen: Australia



Este ejemplar lo podemos encontrar en el paseo marítimo de la platja de L'almadrava de Benicàssim en una pequeña plaza situado en el paseo.

Es un  árbol perennifolio con una altura de 30-40 metros. Su corteza es lisa y se desprenden  placas  alargadas de tonos pardo-grisáceos.

Es una especie que  necesita grandes espacios para poder desarrollarse. Muy rústico y de muy rápido crecimiento.






Resistente a la sequía y suelos pobres y calcáreos. El eucalipto es difícil de propagar por estacas.






Es una especie que consume mucha agua y se utiliza para desecar terrenos. Acidifica el suelo. La causa principal de dicha acidificación es que el eucalipto extrae grandes cantidades de calcio del suelo, contribuyendo así a que el pH descienda. Este calcio es luego almacenado en forma de cristales (oxalato de calcio) en las hojas y en el tronco.








Sus hojas son muy  lanceoladas, alternas, péndulas, delgadas y de color verde azulado o verde. Puede medir hasta 30 cm. de longitud. Floración de junio a septiembre.










martes, 12 de febrero de 2013

El caqui. El manejo del riego.

El caqui tiene unas necesidades hídricas muy similares a los cítricos, lo único en lo que difieren es en la distribución de los riegos a lo largo del año.

Las mayores necesidades hídricas en el cultivo del caqui se dan en septiembre y octubre, justo cuando se produce el aumento del peso y el calibre del fruto.

Es importante realizar un riego lo más ajustado a las necesidades del árbol. Para ello es necesario tener en cuenta tanto variables climatológicas como la fisiología del árbol. 

Para realizar una programación adecuada del riego, hay que tener  en cuenta estas variables básicas:

Necesidades de riego = f(clima, planta)

Dentro de la variable clima se incluyen los siguientes parámetros: temperatura, humedad relativa, viento, radiación y pluviometría.

En un cultivo ya establecido  de caqui se necesitan aproximadamente 5.000 m3/Ha/ año de agua de riego.

Para los cálculos de riego es necesario conocer la evapotranspiración de referencia (Eto)  y el coeficiente de cultivo (Kc).
Según el método de la FAO que es el que se utiliza, se riega con una semana de retraso, es decir, se tomarán los datos climáticos de la semana anterior. Podemos obtener los datos en el SIAR (información de las estaciones meteorológicas). Estos datos se actualizan en las distintas estaciones cada media hora.

Cálculo del riego básico: Necesidades de riego (ETc) = ETo x Kc

Evapotranspiración de referencia por el coeficiente del cultivo. Los coeficientes de cultivo se obtienen por métodos experimentales.

Hoy en día no tenemos Kc para el cultivo del kaki, de tal forma que podemos calcular el   Kc  como  Kc =necesidades de riego/ Eto.


Sensor de humedad
Obtenemos las necesidades de riego mediante una red  sensores de humedad que proporcionan información a distintas profundidades del suelo, disponen de un transmisor que envía la información y se procesan obteniendo un gráfico.


En un cultivo de caqui adulto las raíces son superficiales, por tanto si se detecta agua a más de  70 u 80 cm. del suelo, sería agua perdida, cosa que tenemos que evitar para un riego eficiente.










Para un riego eficiente hay que evitar la percolación a horizontes del suelo donde no llegan las raíces.

Mediante una cámara de presión obtenemos el estado hídrico de los árboles, mientras no obtengamos valores menores de (-1) los árboles no estarán en estrés hídrico.



Cámara de presión Scholander 



No son necesarios riegos en invierno, ya que no existe masa foliar.
Las mayores necesidades hídricas son en septiembre cuando se produce el crecimiento del fruto. 

Para calcular los riegos y su frecuencia podemos entra en la web  http://riegos.ivia.es/   donde se podrá calcular  la frecuencia necesaria del riego dependiendo del sistema de riego, caudal y el número de goteros. Periodo de tiempo considerado es una  semana.
Podemos darnos de alta como usuarios e ir a gestión de parcelas, donde podremos guardar todos los datos que hayamos introducido a lo largo del tiempo.

En cuanto al  calibre del fruto, se puede jugar con el riego para tener mayores calibres, en septiembre y octubre, si aumentamos el riego obtenemos frutos más grandes.

El fraccionamiento del riego dependerá del tipo del suelo, de su capacidad del suelo de almacenar agua y de su movimiento (conductividad hidráulica). El agua  es almacenada en los espacios entre las partículas .
El tipo de suelo arcilloso es el que más agua retiene y donde el movimiento del agua es menor. 

En suelos arenosos el agua se infiltra más rápidamente y su capacidad de retención es menor, por tanto se tendrán que realizar riegos más frecuentes y con menos cantidad de agua. En los arcillosos podemos realizar menor número de riegos y con más cantidad de agua.
Hay que tener cuidado con el riego ya que un mal fraccionamiento puede llevar todo al traste.

Duración de los riegos :
Suelos arcillosos  riegos  de 2,5 h. – 3h. de duración
Arenosos, se puede jugar con el gotero. Fraccionamiento de los riegos en    1.5 h. como mucho y más frecuentes.

Mediante sensores podemos obtener datos y procesarlos para así obtener un gráfico. Este nos mostrará la cantidad de humedad existente en  la zona radicular, el agua de drenaje y los riegos realizados.

Las horas de riego, se recomiendan a primera hora de la mañana. La planta tiene una mayor actividad fisiológica   en las primeras horas del día, por tanto más necesidad de agua (mayor eficiencia). Por la tarde a última hora también se podría realizar los riegos si estos son  suelos arcillosos. Inconveniente, horarios más caros de riego.

Si fraccionamos el riego, al mediodía sería mejor realizar uno de los riegos.

En el cultivo del kaki no es necesario realizar riegos hasta mediados de marzo, puede variar de un año a otro dependiendo del estado fenólogico en que se encuentre el árbol.


Seminario de El Caqui IVIA. Segorbe (Castellón). Febrero 2013.


martes, 8 de enero de 2013

Madreselva. Desert de les Palmes.




Lonicera implexa
Familia: Caprifoliaceae
Origen: sur de Europa
Tiene dos brácteas soldadas en la base de las inflorescencias que son terminales.
Frutos bayas rojizas no comestibles.