En la fertilización del caqui es muy importante tener en cuenta las
posibles toxicidades por cloruros, ya que es muy sensible, por lo que en primer lugar tendremos que
optar por patrones o pies resistentes o de mayor tolerancia.
Los valores estándares de fertilización no son válidos para
todos los países ya que existen condiciones muy distintas en los distintos territorios. Es básico conocer las características de los
suelos para realizar una adecuada fertilización.
Los valores estándares varían según la época del año y son sólo válidos para un determinado patrón.
Un ejemplo, en los suelos de la Ribera del Xúquer (Valencia) existen niveles de macronutrientes
aceptables en los suelos, lo que proporciona unos buenos rendimientos de hasta 4000
kg/hanegada.
Sin embargo microelementos como el manganeso y el zinc no tienen niveles aceptables presentándose deficiencias.
La deficiencia del manganeso hace
necesario la aplicación de correctores. Pero hay que tener mucho cuidado ya que su mala aplicación puede llevar de tener
deficiencias a tener niveles altos de este micronutriente.
En el caso del zinc y el hierro suele ser un problema ocasional.
Desde mayo a octubre los nutrientes disminuyen
significativamente, ya que es la época de fructificación y desarrollo del fruto, con lo que también se produce una disminución de nitrógeno.
El fósforo tiene una disminución brusca en los meses de
mayo y junio manteniéndose los niveles después.Es a partir de julio el nivel de los nutrientes se mantienen relativamente estables.
El potasio aumenta sus niveles hasta junio, luego se va
produciendo una disminución ya que se suministra a los frutos (sumideros).
El calcio, a medida que se endurecen las hojas aumenta el
contenido de calcio en ellas (poco móvil) lo que dificulta su llegada al fruto.
El magnesio aumenta con el tiempo, es poco móvil y no se transloca a los frutos y
órganos de reserva.
En los brotes con frutos y sin frutos apenas hay variaciones
de unas a otras en nutrientes.
Al realizar un análisis foliar se recomienda seleccionar
los brotes de hojas con frutos, al ser mas representativa y
con mayor desarrollo.
Análisis de suelos.
El caqui se adapta a una gran variedad de suelos como franco
arcillosos, arcillosos y franco arenosos.
Los valores de carbonatos pueden ser muy variables. El
fósforo asimilable es bastante variable.
La salinidad del suelo (CE) podrá oscilar entre 0.5 y 1.5 DS/m.
El cloruro resulta muy tóxico para el caqui por lo que deberá ser
inferior a 100 mg/l.
Se deberán ajustar
adecuadamente las aplicaciones de K y P. Se realizarán aplicaciones de Mn, Zn y Fe sólo cuando hayan deficiencias. En los suelos suelen haber niveles bajos de materia orgánica y
altos de P y K.
Toxicidad de cloruros.
Los síntomas que primero se
aprecian son las quemaduras en hojas y que puede afectar a la totalidad del
follaje. Se produce después la caída de hojas, de frutos precoces y problemas en eliminación de la
astringencia de fruto.
Los suelos arenosos tienen a ventaja de que la
percolación evita o disminuye la toxicidad. La toxicidad de cloruros afecta mucho
más a los plantones jóvenes.
Diospyros Virginiana tiene una
respuesta fisiológica a los cloruros que
no tienen D.Lotus por lo que es mucho mas tolerante. Es en las hojas viejas es donde mayor cantidad de cloruros se acumulan. La fisiopatía de la toxicidad de cloruros se presentará en otoño.
Fertilización.
Fertilizantes inorgánicos el cloruro potásico debe estar
totalmente prohibido pese a ser mas barato, se ha de sustituir por sulfato
potásico.
En relación con las enmiendas y abonos orgánicos, el compost deberá aportar una
materia orgánica de alta calidad.
Controlar la conductividad eléctrica del agua de riego
(salinidad) que deberá ser inferior a 100 mg/l. Respecto al calcio, se realizarán aplicaciones foliares a partir del cuajado
de los frutos, si es necesario, ya que darán lugar a frutos mas compactos,lo que
facilitará el manejo post cosecha.
Hay que tener en cuenta además, que la deficiencia de calcio no se producirá todos
los años. Las altas temperaturas favorecen esta deficiencia con lo que se produciría el 'tip burn', puntas quemadas de las hojas.
Tip burn en hoja |